Cine y periodismo: Sacrificio

offret-323834164-large

Alexander, un periodista culto y formado en las disciplinas clásicas, se siente desolado por el mundo que ve a su alrededor. Coincidiendo con el día de su cumpleaños, llega la noticia de un inminente conflicto armado. En su entorno cunde la angustia, sentimiento del que también se empapa el pesimismo vital que le atenaza y condiciona su existencia.

ESCENAS RELEVANTES: Alexander es un hombre que confía de la especie humana y, por eso, la sociedad que ve le decepciona. Lo que espera de la humanidad es bondad y disciplina, como representa la historia que cuenta al inicio de la película: “Hace ya muchísimo tiempo, un monje muy viejo de un monasterio ortodoxo (…) plantó un árbol seco en la montaña. Era igual que éste, y le dijo a su discípulo (…) que regara el árbol cada día hasta que cobrara vida. (…) Y, desde entonces, todos los días por la mañana temprano subía a la montaña con un cubo de agua y, al atardecer, volvía al monasterio. Así lo hizo durante tres años hasta que un maravilloso día cuando fue a regar su árbol, como siempre hacía, vio algo excepcional: toda su copa se hallaba cubierta de hermosas flores. Digan lo que digan, esa manera de proceder puede darte resultados extraordinarios. Es decir, que si todos los días, a la misma hora, sistemáticamente, hiciéramos lo mismo estableciendo un ritual, el mundo, sin duda alguna, cambiaría. Estoy absolutamente convencido de ello”.

El repartidor del correo traza un certero perfil de su personalidad, tan alejada de la vulgaridad como orientada a las artes y el afán por el conocimiento: “Tú, un conocido periodista. Has escrito teatro, has escrito crítica literaria, das conferencias de estética, hablas a los jóvenes de la Universidad y, además, escribes ensayos”. El propio cartero es el que, inmediatamente después, da en el clavo cuando analiza su actitud: “Eres tan silencioso y triste… No deberías tomarte la vida tan en serio. Tú eres de esas personas que espera demasiado de la vida y luego les decepciona”. Ésta es la realidad que Alexander se encuentra con crudeza en el ocaso de su vida: su optimismo se topa con la individualidad y el egoísmo humano, actitudes que detesta porque no encajan en sus esquemas morales. Las expectativas que proyecta sobre los demás son irreales y cuando, una vez tras otra, no se cumplen, hacen florecer una frustración que con el paso del tiempo convierte el optimismo en desencanto y pesimismo vital.

TÍTULO ORIGINAL: Offret

GÉNERO: Drama

AÑO: 1986

NACIONALIDAD: Suecia

DIRECCIÓN: Andrei Tarkovsky

GUIÓN: Andrei Tarkovsky

INTÉRPRETES: Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valerie Mairesse, Allan Edwall, Gudrun Gildottir, Sven Wolter

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua 2016)

Tras la pista del Tomahawk

draw_tomahawk_02

En 1983 el Ministerio de Defensa de Estados Unidos dio luz verde al proyecto que, años después, alumbraría el misil más famoso de todos los tiempos, el Tomahawk. No es un misil cual-quiera, es un misil inteligente. Una vez lanzado, y ya cerca de su objetivo, activa un sistema digital de identificación que compara las imágenes que capta el radar con las que lleva grabadas en su memoria y las cruza con los datos que recibe a través del GPS. Eso fue lo que revolucionó el mundo armamentístico: las bombas antiguas caían donde eran enviadas, pero el Tomahawk era capaz de buscar su objetivo para impactar en él. Una de las claves de la adaptación está, precisamente, ahí. No vayas al bulto. Adáptate a la situación e identifica tus objetivos. No todos los grupos ni todas las situaciones requieren las mismas habilidades. Piensa, por ejemplo, que integrarte en un grupo de amigos que se reúne los domingos para ir a patinar es diferente a la integración que afrontas con los compañeros de tu nuevo trabajo. Para la mayoría de nosotros, presentarnos ante un grupo de personas desconocidas es una situación estresante porque, de alguna manera, nos sometemos a su aprobación. Si pasamos el examen seremos aceptados y, en caso contrario, nos veremos rechazados. Nuestro cuerpo se adapta a los momentos que, como ése, requieren un aporte extra de energía y lo hace por medio de lo que denominamos estrés.

El profesor Enrique García Fernández-Abascal lo define así: “Un proceso psicológico que se origina ante una exigencia al organismo, frente a la cual éste no tiene información para darle una respuesta adecuada, activando un mecanismo de emergencia consistente en una activación psicofisiológica que permite recoger más y mejor información, procesarla e interpretarla más rápida y eficientemente, y así permitir al organismo dar una respuesta adecuada a la demanda”. El problema llega cuando el estrés es tan intenso que nos paraliza. ¿Qué hacer? Tranquilo, hay una respuesta. Luis Rojas Marcos afirma que “hoy sabemos que los tres rasgos de la personalidad que mejor nos protegen de las presiones estresantes del medio son la valoración positiva de uno mismo, la disposición optimista, y el talante sociable y comunicativo”.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua 2016)

Cine y periodismo: Spotlight

316410

Marty Baron se incorpora al Boston Globe como nuevo director y, de inmediato, decide apostar por un periodismo comprometido con la sociedad. Para hacerlo recurre a Spotlight, un pequeño equipo de redactores del periódico especializado en trabajos de investigación. Walter “Robby” Robinson está al frente de este equipo y, sin dudarlo, acepta el primer encargo del nuevo director: averiguar qué hay de cierto en los rumores que hablan de supuestos casos de pederastia cometidos por curas de Massachussets.

ESCENAS RELEVANTES: Marty, como director del Boston Globe, y Robby, como jefe del equipo Spotlightson un excelente ejemplo de liderazgo bien entendido. Son conscientes de la responsabilidad social que conlleva el trabajo que desempeñan y bajo esa premisa orientan el rumbo de su tarea diaria.

Marty deja trabajar al grupo con absoluta libertad pero, antes, asume el timón, subraya lo importante y marca el camino a seguir: “Tenemos que centrarnos en la institución, no en los curas en particular. La práctica y la política. Demostradme que la Iglesia manipuló el sistema para que no fueran imputados. Demostradme que colocaron a esos mismos sacerdotes en otras parroquias una y otra vez. Demostradme que era algo sistémico que iba de la cúpula hasta abajo. Vamos a por el sistema”. En su papel de máximo responsable del diario, esquiva presiones como la que recibe por parte del cardenal Bernard Law que, sibilinamente, le invita a colaborar: “Personalmente, soy de la opinión de que para que un periódico realice mejor su función necesita avanzar solo”.

También Robby hace frente a quienes quieren convencerle para que su equipo abandone la investigación: “Así es como sucede, ¿verdad? Un hombre presiona a otro y, de repente, toda la ciudad mira hacia otro lado”. Él tampoco olvida la autocrítica, apoyada en una autoexigencia constante encaminada hacia la excelencia. Lo comprobamos cuando se pregunta por qué han tardado tanto en ocuparse de ese asunto: “Y nosotros, ¿qué? Teníamos todas las piezas. Por qué no lo supimos antes?”. En definitiva, los dos dejan trabajar a su equipo, confían en él, lo protegen de ataques externos y respaldan sus decisiones. Una garantía de éxito.

TÍTULO ORIGINAL: Spotlight

GÉNERO: Drama

AÑO: 2015

NACIONALIDAD: Estados Unidos

DIRECCIÓN: Thomas McCarthy

GUIÓN: Thomas McCarthy, Josh Singer

INTÉRPRETES: Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Stanley Tucci, Brian d’Arcy James, Gene Amoroso, Billy Crudup, Elena Wohl, Doug Murray, Sharon McFarlane, Jamey Sheridan

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua, 2016)

Contextualizar para entender

internet

En la era de Internet, un elemento vital en el trabajo de un periodista es la contextualización porque ofrece antecedentes importantes para la correcta comprensión de los hechos y, al mismo tiempo, evita conceder un valor excesivo a detalles actuales que, enmarcados en su contexto, pueden resultar anecdóticos. Cebrián Herreros sostiene que “gracias a la contextualización, aunque se pierdan los detalles por distracción o por falta de comprensión, siempre quedará la idea o el aspecto claves”. Hoy más que nunca es necesario ver con perspectiva el momento que vivimos y lo que nos acontece, y no siempre la audiencia tiene el tiempo, la formación o el interés necesarios para documentarse y filtrar.

Juan Luis Cebrián afirma que “en una sociedad sumergida en la abrumadora cantidad de información que la Red aporta, y en la que se con-funden verdades con mentiras, calumnias con denuncias ciertas, injurias con críticas fundadas, rabietas con protestas cívicas, el periodismo profesional no solo tiene un futuro, sino que resulta más necesario que nunca, y de ninguna manera puede ser sustituido por eso que hemos dado en llamar periodismo ciudadano, por más que produzca a veces contribuciones admirables. El periodismo profesional tiene entre otras tareas la de explicar la realidad al público y la de vigilar al poder. Ha de hacerlo desde el pluralismo y aun la confrontación de los medios, pero aplicando y res-petando el rigor en las informaciones y la transparencia en los argumentos”.

Lorenzo Gomis afirma que “la falta de conocimiento contextual constituye la ignorancia, que hay que distinguir de la falta de información. Para combatir la ignorancia el hombre necesita educación, mientras que para combatir la falta de información (si ya se posee conocimiento contextual) lo único que se necesita es información, que es menos cara que la educación, pero también tiene un coste.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua 2016)

La responsabilidad en el periodismo

responsabilidad-1

Ángel Benito sintetiza en tres etapas la Historia de la Teoría General de la Información, en las que detecta un progresivo avance del concepto de responsabilidad en los medios:

  • Hasta los siglos XVII-XVIII el modelo es el de la persuasión, tomando como referencia la Retórica de Aristóteles.
  • Hasta mediados del siglo XIX se impone la persuasión de las masas analfabetas, fundamentalmente para conseguir objetivos políticos.
  • La aparición de nuevos elementos tecnológicos posibilitan llevar la información a grades masas y, al mismo tiempo, im-pulsar su participación en la vida pública.
  • El periodismo adopta métodos de investigación de otras ciencias para estudiar las consecuencias que acarrea la tecnificación del diálogo social.

Oswald Spengler plantea una afirmación que zanja cualquier duda sobre el papel de la responsabilidad en la práctica del periodismo. “¿Qué es la verdad? Para la masa, es la que a diario lee y oye. Ya puede un pobre tonto recluirse y reunir razones para esta-blecer ‘la verdad’: seguirá siendo simplemente su verdad. La otra, la verdad pública del momento, la única que importa en el mundo efectivo de las acciones y de los éxitos, es hoy un producto de la prensa. Lo que ésta quiere es la verdad. Sus jefes producen, transforman, truecan verdades. Tres meses de labor periodística, y todo el mundo ha reconocido la verdad. Sus fundamentos son irrefutables mientras haya dinero para repetirlos sin cesar”.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua 2016)

El liderazgo en una redacción

glz

El liderazgo en la redacción se traduce en tener poder para decidir sobre los contenidos. Kurt Lewin es el primero que utiliza el término gatekeeper, que ha sido traducido como guardabarreras o perro guardián. Lo acuñó en un experimento que realizó durante la II Guerra Mundial sobre emisores, control y producción. El término comenzó a utilizarse en estudios de comunicación colectiva y, a mediados del siglo XX, es D.White quien lo aplica a la producción de noticias. Con él se refiere a los criterios que utiliza un redactor jefe para seleccionar las noticias a las que va a dar cobertura su medio de comunicación. Es una pugna entre el redactor o responsable de área, que vende, y el editor o redactor jefe, que compra.

Jeremy Tunstall habla de recopiladores de noticias o newsgatherers, en el caso de los primeros, y de procesadores de noticias o gatekeepers, en el caso de los segundos. En esta situación de tensión, resulta fundamental buscar un pacto que permita consensuar unas ideas comunes. Irving Janis opina que este acuerdo debe alcanzarse sin que surja la mentalidad de grupo. Él plantea un proceso con varios pasos que no se apoye en subjetivismos, sino en información de calidad.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua, 2016)

Las fases de las semillas

como-evitar-plagas-en-las-plantas-6

Joaquín Lorente compara a un nuevo directivo con una semilla porque, como ella, necesita tres fases para dar frutos:

  • Hidratación: Los tejidos de la semilla absorben agua. El nuevo directivo se impregna de todo aquello que rodea a su nueva posición: recursos, equipo humano, limitaciones y objetivos.
  • Germinación: La semilla experimenta las transformaciones metabólicas que impulsan el desarrollo de la planta. El nuevo directivo perfila el modelo que quiere implantar; ahora apenas absorbe y, sobre todo, planifica su aportación a la organización.
  • Crecimiento: La planta experimenta su cambio morfológico más visible. El nuevo directivo aplica el modelo que tiene en su cabeza, es flexible para adaptarse a las nuevas situaciones y crea instrumentos eficaces para dar respuesta a las necesidades y los problemas que van surgiendo.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua, 2016)

La determinación, antídoto para la frustración

decisiones

Cuando te sientes frustrado notas que te falta la energía. Te conviertes en un ser apático, no le encuentras sentido a nada y cualquier esfuerzo adicional parece estéril. Eso no es exclusivo de los periodistas, a todo el mundo le ocurre alguna vez porque la frustración posee un efecto opiáceo que aborta cualquier atisbo de iniciativa. Como una anestesia, adormece la curiosidad y el hambre por alcanzar objetivos. Mercè Conangla lo explica así: “Ante el esfuerzo o el dolor uno puede mantener el esfuerzo, resistir, aguantar o claudicar (ceder, resistirse o someterse). El desánimo nos lleva a renunciar, a flaquear y a desistir ante una situación determinada. La persona que se siente desanimada no encuentra el impulso para actuar, para mantener una actividad ni para esforzarse. El desánimo alargado en el tiempo, el desánimo patológico o carencia total de impulso y vitalidad, correspondería al estado de depresión e iría asociado al sentimiento de impotencia, total falta de control”.

Ella misma detalla cómo el desánimo se apoya en nuestras propias inseguridades para convertirse en impotencia: “La impotencia es un sentimiento de sufrimiento por la carencia de algo que uno necesita o debería tener: valor, fuerza, salud. Se trata de un sentimiento acerca de la propia capacidad. Implica una valoración de nuestros niveles de competencia o de control sobre una situación concreta”.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua, 2016)

Maggie, la indestructible

margaret-bourke-white

Margaret Bourke-White fue un ejemplo de decisión. Ella está considerada la primera mujer fotoperiodista de la historia. En 1929, la revista Fortune la contrató como fotógrafa, una tarea que nunca hasta entonces había desempeñado una mujer. En 1930 fue la primera extranjera en captar con su cámara la realidad de la Unión Soviética y cinco años después fue la primera mujer contratada en la revista Life. También fue la primera mujer que trabajó para la Fuerza Aérea de Estados Unidos y la primera en acudir a una zona de combate. Sobrevivió a asaltos, bombardeos e, incluso, al naufragio de un barco. Por su arrojo, se ganó el apodo de Maggie la indestructible.

Ella encaja a la perfección en esta afirmación de Matthew Sartwell: “el entusiasmo es poder. Con la fe, puede transformar la adversidad, el fracaso y la derrota temporal en acción”. John C. Maxwell comparte una idea similar cuando sentencia que “las personas que demuestran perseverancia tienen una visión más grande en la mente mientras trabajan en su arte o profesión. Ellos ven eso con el ojo de su mente, lo que quieren crear o hacer, y se esfuerzan para llegar a ello con su trabajo”.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua, 2016)

Iniciativa + imaginación = eficacia

iniciativa

En 2014, The New York Times elaboró un informe de 96 páginas que analizaba el posicionamiento de sus productos digitales y exponía las pautas a seguir para ganar presencia en las nuevas ventanas que, al margen de la edición impresa, cada vez llegan a más gente. Uno de los aspectos más interesantes se refería a la conveniencia de plantear estrategias a medio y largo plazo, más allá de la vorágine diaria. La recomendación concreta pasaba por crear un equipo de trabajo dentro de la redacción formado por periodistas, diseñadores, desarrolladores, estadísticos y expertos en tecnología. Ese equipo sería el cauce por el que canalizar las propuestas de los profesionales más creativos, someterlas a examen y, en último caso, ponerlas en práctica. Es otro modo de alentar la iniciativa de los miembros de la plantilla. En este caso, el primer paso lo da la empresa al diseñar el equipo pero, en definitiva, los frutos que se obtengan siguen dependiendo de la capacidad de las personas a las que se les pide que aporten soluciones imaginativas para ganar en eficacia.

Fragmento del libro «La ventana interior. Inteligencia emocional aplicada al periodismo»

(Editorial Fragua, 2016)